
Cualidad estética de la forma de un objeto o una configuración que destaca uno o más de sus rasgos por sobre los demás y que, en consecuencia, llama la atención.
Se puede decir que la saliencia visual ocurre en la interacción entre sujeto y objeto, entre un agente y su medio ambiente. Porque si bien la saliencia visual es una propiedad del objeto, su percepción está a cargo del sujeto (agente) --el sujeto (agente) es o no sensible a esa saliencia. Y esa sensibilidad puede ser biológica o cultural.
En un ecosistema, un miembro de su fauna es sensible a estímulos visuales asociados con presas potenciales (necesidad de alimento), o depredadores (evitación del riesgo).
Ejemplos del álgebra:
1. La regla distributiva x(y+z)=xy+xz posee una cierta saliencia visual, mientras que la diferencia de cuadrados x2−y2=(x−y)(x+y) no. (Como que en la diferencia de cuadrados el lado derecho no se deriva visualmente del lado izquierdo, lo cual sí sucede en la regla distributiva.)
2. La regla
xywz=xwyz
se verbaliza como "producto de cocientes, cociente de productos".
Y la regla "suma de diferencias, diferencia de sumas" se visualiza como
(x−y)+(z−w)=(x+z)−(y+w)
Verbalmente, ambas son muy parecidas, pero visualmente la primera tiene mayor saliencia.