Voy a elaborar en este post (en el sentido de decir más) sobre la diferencia entre interpretar las respuestas adolescentes ante una tarea de resolución de problemas -- en términos de sus posibles razonamientos y explicando sus errores según un esquema teórico-- y hacer lo mismo pero en una situación de enseñanza.
En particular, abundaré sobre la diferencia entre los dispositivos experimentales de Jean Piaget y las situaciones didácticas de Guy Brousseau. Usaré sendos ejemplos para que el lector pueda tener una comprensión inicial de la naturaleza de los dispositivos piagetianos, y las situaciones didácticas de Guy Brousseau.
El dispositivo de los carritos de Piaget (noción de velocidad)
En el siguiente ejemplo se presenta el dispositivo experimental ideado por Piaget para estudiar el concepto de velocidad en los niños. El ejemplo es paradigmático del método de Piaget:
En la situación de laboratorio de Piaget, se les presentaron a los niños dos coches de juguete de diferentes colores, uno rojo y otro azul. En cada exposición experimental, ambos coches se movieron uniformemente y en línea recta. En algunas ocasiones ambos corrieron la misma distancia sólo que en tiempos diferentes. En otras ocasiones los tiempos fueron los mismos pero el otro coche recorrió una distancia mayor. Por último, hubo unos cuantos experimentos durante los cuales ni las distancias ni los tiempos fueron los mismos. Después de cada recorrido, Piaget les preguntó a sus sujetos qué coche se había movido más rápido y por qué. Kuhn. T. (1982) La función de los experimentos imaginarios. La Tensión Esencial. Fondo de Cultura Económica, México.
Los dispositivos experimentales de Piaget son una puesta en escena de ciertas condiciones que imitan o simulan un medio ambiente, pero con el propósito deliberado de que el niño ponga en evidencia --con sus respuestas-- la comprensión que tiene de ciertas nociones.
Y, viéndolos desde otra perspectiva, Guy Brousseau se inspiró en ellos para crear dispositivos similares a los piagetianos pero orientados a la enseñanza. La diferencia radica en que, en Piaget, el medio ambiente (el dispositivo) queda en un segundo plano, y supone como dada –al igual que Brousseau lo hace-- la capacidad adaptativa del sujeto. Pero Brousseau, en cambio, pone el medio ambiente en un primer plano al plantear la pregunta: ¿cuál es la relación entre el dispositivo experimental y la noción a aprender?
De esta manera, a diferencia de Piaget quien ve en las respuestas de los niños ante sus dispositivos experimentales, indicios de las estructuras cognitivas y las nociones matemáticas, a Brousseau lo que le interesa es la relación entre el dispositivo y la noción a aprender.
Es decir, le interesa averiguar las características que debería tener un dispositivo para hacer emerger en el niño una noción, un conocimiento específico. El siguiente dispositivo de Brousseau (él le llama situación didáctica) es ya legendario.
El puzzle de Brousseau: un dispositivo didáctico para la noción de proporcionalidad
El profesor muestra a los alumnos un puzzle cuadrado de 11 cm. de lado que permite realizar distintas configuraciones. Les dice:
– Debéis recortar en una cartulina un puzzle parecido a éste (el modelo). Pero lo tenéis que hacer más grande para los niños del parvulario. Este lado que mide 4 cm. en el modelo deberá medir 7 cm. en la imagen (o reproducción). Pero hay que poder hacer las mismas figuras con el puzzle grande que con el modelo.
– Para realizar el puzzle grande os dividiréis por grupos. Cada grupo hará una única pieza y las juntaremos todas al final para que encajen.
Esta situación ilustra sobre todo su carácter de dispositivo en el sentido de ser la fuente de retroalimentación, y de dar esta retroalimentación de bulto (es imposible para el alumno no ver que las piezas no embonan y por lo tanto debe concluir que su acción debe ser corregida).
Se puede notar que la consigna (así le llama Brousseau a las instrucciones iniciales) le plantea un reto al aprendiz que se percibe como fácilmente alcanzable.
Después de haber aceptado el reto, el aprendiz toma acciones sobre ese milieu: la estrategia de base es sumar tres a cada longitud. Pero esa acción se revela inadecuada debido a que las piezas no encajan, y entonces el aprendiz se ve obligado a cambiar su estrategia.
Epílogo
Digamos solamente una cosa más: las situaciones didácticas de Brousseau apelan a una lógica de necesidades, y por ese sólo hecho la didáctica de Brousseau es independiente de la psicología (nadie sabe cómo aprenden todos saben que sí aprenden... bueno, dentro de las leyes de la curva normal...).
Los saluda
jmd
Adjunto | Descripción | Tamaño | |
---|---|---|---|
discurso_ags.doc | Discurso de Guy Brousseau en Aguascalientes (México) con motivo de un congreso de Educación Matemática en 1999 | 368 KB |
Ahora me queda más clara cuál
Ahora me queda más clara cuál es la diferencia entre ambos enfoques, gracias por los ejemplos. ¿Los dos enfoques son igualmente importantes para la enseñanza matemática? Desde mi punto de vista, el modelo que plantea Brousseau es sencillamente maravilloso, pues mata dos pájaros de un tiro: por un lado se intenta comprender la mente del individuo cuando realiza una tarea en la cual no se le dan indicaciones directas para llegar al resultado ("Quiero que hagas esto, no se cómo pero hazlo" en lugar de "Vas a llegar a este resultado, y para ello tienes que hacer esto, luego esto, y finalmente esto"), y por el otro lado está dando herramientas para que el individuo genere en sí nuevo conocimiento o refuerce uno anterior. Sin embargo, mencionaba usted en el post anterior que hay muy muy muy pocos artículos que se enfocaban en este modelo, así que me hace pensar que mi punto de vista (de que el modelo de Brousseau es mejor en cierta manera) está de algún modo equivocado.
Muchas gracias por compartir con nosotros estos magníficos posts.
saludoz
Me da gusto que te guste el
Me da gusto que te guste el enfoque de Brousseau. A los expertos en educación con poder decisional en la SEP de Zedillo y Fox los convenció. La normatividad de la reforma en normales (1997 en básica y 1999 en educadoras) incorpora ese enfoque didáctico --aún cuando nunca mencionan a Brousseau. En 2004, lo incorporó la reforma en prescolar. Pero, como se sabe desde siempre... bueno mejor te lo pregunto: ¿qué es más fácil: que la reforma cambie al sistema o que el sistema cambie a la reforma?
Tu respuesta responderá también a la pregunta de... ¿quién está equivocado: la reforma o los profes y todo el sistema SEP-sindicato?
Te saluda
jmd
PD: sobre si lo que más abunda es lo mejor pregunta a tus profes sobre los efectos perversos de un sistema de incentivos...
Sospecho que es más fácil
Sospecho que es más fácil que el sistema cambie la reforma, pero corríjame si me equivoco. Supongo que no es fácil traer una reforma a el sistema que sea, casi siempre hay personas que están en contra ya sea porque de verdad no los convence dicha reforma o porque la reforma perjudica de cierta manera sus intereses personales, y vagamente se me viene a la mente la imagen de la película "Operación Valkiria" en la cual se habla de una conspiración fallida contra el führer. En el caso de una reforma educativa, no veo en qué podría perjudicar de manera personal a los profesores o personas involucradas, pero me entra la corazonada de que hay varios de ellos a los que no les parece la reforma por alguna u otra razón. De nuevo gracias por su respuesta :).
saludoz
Hola, me interesa bastante lo
Hola anónimo (deberías
Hola anónimo (deberías registrarte:). Mira, la referencia a Piaget que hace Brousseau está en su discurso de Aguascalientes y fue publicado en la revista Educación Matemática. Lo atacho en el post (es conseguible en la web pero no me acuerdo dónde). Puedes consultar también este excelente ensayo de Patricia Sadovsky en donde ésta refiere a esa relación entre Piaget y Brousseau.
Te saluda